by marianamendoza | Abr 21, 2021 | COVID-19, Doná Plasma

Junto con el Centro de Plasmaféresis de la Provincia de Córdoba, el laboratorio de la Casa de Trejo es una de las sedes dispuestas para la donación de plasma de aquellas personas recuperadas de Covid-19.
21El plasma de personas recuperadas de Covid-19 contiene anticuerpos que pueden utilizarse para ayudar a quienes cursan la enfermedad. Una vez que es donado solidariamente, este plasma puede utilizarse para ser transfundido o destinarse a la elaboración de un medicamento enriquecido con anticuerpos contra el Covid-19.
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC es una de las instituciones donde pueden donar plasma aquellas personas recuperadas de Covid-19. En la actualidad, el laboratorio se encuentra también elaborando un medicamento destinado al tratamiento de pacientes con Covid-19.
Los interesados en donar plasma deben contactarse con el Centro de Plasmaféresis de la Provincia de Córdoba o con el Laboratorio de Hemoderivados, según sea el caso:
– Quienes nunca tuvieron gestaciones o embarazos, deben contactarse con el Centro de Plasmaféresis de Córdoba al 351 704 4884, o acercarse directamente a Rosario de Santa Fe 374. Allí les tomarán una muestra de sangre, y analizarán si la persona tiene anticuerpos y en qué cantidad.
– Si el plasma contiene anticuerpos en la cantidad requerida para ser destinado a transfusiones, el personal del Centro de Plasmaféresis se comunicará para acordar un turno de donación.
– Si el plasma contiene anticuerpos pero no cumple con los requisitos para ser transfundido se comunicarán desde el Laboratorio de Hemoderivados UNC para concretar la donación. Los anticuerpos presentes en el plasma serán utilizados en la elaboración de un medicamento destinado al tratamiento de pacientes con COVID-19.
– Si las personas recuperadas tuvieron gestaciones o embarazos en algún momento de su vida, deben comunicarse directamente con el Laboratorio de Hemoderivados. Turnos por whatsapp al 351 512 9038.
En todos los casos, para poder donar plasma también es necesario cumplir con los requisitos generales:
- Tener entre 18 y 65 años.
- Pesar más de 50 Kg.
- No tener enfermedades de transmisión por sangre (Chagas, Sífilis, Hepatitis B o C, HIV, HTLV).
- Si tuviste Hepatitis A pero fue antes de los 11 años, podés donar.
- Endoscopías, tatuajes, piercings o acupuntura: deben haber transcurrido al menos 6 meses.
Producción de la gammaglobulina anti SARS-CoV-2
Con el propósito de dar respuestas a las necesidades de salud de la población en el marco de la pandemia, en el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se lleva adelante la elaboración de una gammaglobulina enriquecida con anticuerpos anti SARS-CoV-2.
Ya se elaboró el primer lote de esta gammaglobulina, que se propone como una alternativa terapéutica y biológicamente segura. Se trata de un medicamento que el laboratorio produce desde 1975 a partir del plasma humano. El diferencial en este caso es que el plasma utilizado como materia prima para su elaboración posee anticuerpos anti Sars-Cov-2.
Si bien es un medicamento que se produce hace tiempo con eficacia comprobada, fue necesario adaptar los procesos productivos a una escala mucho menor que la habitual, dada la escasez de materia prima disponible. También se desarrollaron y validaron técnicas de detección y cuantificación de anticuerpos para este virus, prácticamente desconocido hasta hace un año.
La materia prima necesaria para la elaboración de este primer lote se obtuvo, por un lado, de las donaciones voluntarias de plasma de personas recuperadas de Covid-19. Y, por otro lado, del plasma enviado por los hemocentros de todo el país, obtenido de las donaciones solidarias de sangre.
Actualmente se están haciendo las gestiones ante las autoridades sanitarias correspondientes para iniciar el estudio clínico en pacientes, lo que permitirá conocer la eficacia de esta alternativa terapéutica contra el COVID-19. En una primera instancia este estudio se desarrollará en el Hospital Rawson y en el Hospital Nacional de Clínicas.
by marianamendoza | Nov 5, 2020 | COVID-19, Doná Plasma
El Laboratorio de Hemoderivados, junto al Banco de Sangre de la UNC, convoca a aquellas mujeres que se recuperaron de COVID-19 y que, por haber sido gestantes en algún momento de su vida, no pueden donar plasma si es para fines transfusionales. Sin embargo, pueden sumarse a esta colecta ya que el plasma recolectado se destinará a la elaboración de una gammaglobulina como alternativa terapéutica para el COVID-19.
Desde el martes 10 de noviembre el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC comenzará a realizar extracciones de plasma a las mujeres recuperadas de COVID-19. Para ello cuenta con autorización del Departamento del Sistema Provincial de Sangre del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Podrán donar aquellas mujeres recuperadas de COVID-19 que reúnan los requisitos como donantes (ver Quiénes pueden donar) y que, por haber sido gestantes, no pueden donar plasma para fines transfusionales. El plasma de estas mujeres será destinado a la producción de la gammaglobulina que se encuentra desarrollando el Laboratorio de Hemoderivados como alternativa terapéutica para el COVID-19.
Es por ello que el laboratorio farmacéutico universitario, junto al Banco de Sangre de la UNC, llevarán adelante esta colecta y las interesadas en donar deben solicitar un turno comunicándose por whatsapp al 351 5129038.
Dónde y cuándo donar
Estas colectas se realizarán de martes a viernes, en el horario 7.30 a 13, en el Laboratorio de Hemoderivados UNC (Av. Valparaíso s/n, entre Juan Filloy y Haya de la Torre – Ciudad Universitaria). El espacio está dispuesto para respetar las medidas de seguridad y garantizar el distanciamiento requerido.
Quiénes pueden donar
En el marco de esta convocatoria pueden donar plasma:
- Mujeres con diagnóstico previo de COVID-19 confirmado y fehacientemente documentado. No deben presentar ningún tipo de síntoma y tiene que haber transcurrido al menos 21 días desde que se les dio el alta médica.
- Mujeres que fueron contacto estrecho de personas con COVID-19 confirmado. En este caso, para poder donar deben haber pasado 21 días desde el alta médica de la persona con COVID-19, o desde que tuvieron el último contacto con la misma.
- Asimismo, es requisito indispensable no presentar secuelas pulmonares o cardíacas luego de la enfermedad.
Además, deben cumplir con los criterios habituales requeridos para la donación de sangre:
- Pesar más de 50 kilos.
- Tener entre 18 y 65 años.
- No tener enfermedades de transmisión por sangre (Chagas, Sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C, HIV, HTLV).
- No tener afecciones ni cirugías cardíacas.
- Endoscopías y tatuajes: tienen que haber transcurrido 6 meses desde su realización.
Uso del plasma de pacientes recuperados
Actualmente, en la situación sanitaria de emergencia, el Centro de Plasmaféresis de la Provincia está priorizando la extracción de plasma de pacientes recuperados para ser transfundido como tratamiento de los pacientes con COVID-19.
En este marco, el plasma de las mujeres recuperadas que tuvieron procesos gestacionales no se puede utilizar para realizar transfusiones. Esto se debe a que durante los embarazos -llevados a término o no- podrían haber producido un tipo especial de anticuerpos que, si son transfundidos, tienen alta probabilidad de generar reacciones adversas en el paciente que los recibe.
En cambio, este plasma puede destinarse a la producción de la gammaglobulina hiperinmune en anticuerpos anti SARS-CoV-2 como alternativa terapéutica para el COVID-19. Esto es posible porque en la elaboración se aplica un proceso de purificación del plasma que permite obtener los anticuerpos para COVID-19.
Cómo prepararse para donar
No vengas en ayunas, desayuná liviano. Podés consumir infusiones con azúcar (té, mate y café), gaseosas, jugos, frutas, cereales, galletas de arroz, mermeladas. Evitá los lácteos y otros alimentos ricos en grasas.
Si donás después de almorzar podés comer verduras crudas o hervidas, arroz y/o fideos con carne magra de vaca, pollo (sin piel) o pescado a la plancha. Otras opciones posibles son: media lata de atún al natural, frutas o gelatinas. Es importante no agregar aceite, ni freír los alimentos a consumir.
La noche anterior, cená normalmente y dormí al menos 6 horas.
Evitá consumir alcohol 12 horas antes de donar.
Evitá fumar dos horas antes y dos horas después de donar.
by marianamendoza | May 6, 2020 | COVID-19
El laboratorio farmacéutico de la Universidad Nacional de Córdoba informa que está trabajando en el desarrollo y obtención de una gammaglobulina enriquecida con anticuerpos de COVID-19 a partir del plasma convaleciente de pacientes recuperados.
En el marco de la emergencia sanitaria planteada por la pandemia del COVID-19, además de las medidas implementadas por el gobierno nacional en relación al aislamiento social, preventivo y obligatorio, y la adecuación de la infraestructura sanitaria, es necesario avanzar en otras terapias a los efectos de minimizar los índices de mortalidad de los pacientes críticos.
A nivel mundial empresas farmacéuticas en conjunto con Autoridades Regulatorias internacionales están trabajando a contrarreloj en la elaboración y prueba de diferentes alternativas terapéuticas.
En este contexto, el Laboratorio de Hemoderivados apuesta al desarrollo de un concentrado de anticuerpos para el tratamiento de pacientes críticos con diagnóstico positivo para COVID-19. Un medicamento de estas características se plantea como una alternativa con alta efectividad terapéutica y biológicamente seguro.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y se está trabajando junto al Sistema Nacional de Sangre y otras instituciones para avanzar en los distintos aspectos que implica un proyecto de esta envergadura, como son:
– Obtención de la materia prima necesaria: plasma de pacientes convalecientes de COVID-19.
– Factibilidad tecnológica: adecuación de la tecnología y equipamientos existentes en la planta para adaptar los procesos productivos.
– Protocolo regulatorio de emergencia: autorización de ANMAT para comenzar a producir un medicamento que aún no completó su etapa de registro ante la autoridad sanitaria.
Otros medicamentos para la emergencia
Actualmente, en el marco de la emergencia sanitaria planteada por el COVID-19 y a solicitud del Ministerio de Salud de la Nación, el Laboratorio de Hemoderivados enfocó su producción en la elaboración de los siguientes medicamentos:
- Dexametasona
- Gammaglobulina Endovenosa
- Gammaglobulina T (intramuscular)
- Albúmina Sérica Humana
Estos medicamentos están siendo utilizados de manera complementaria en el tratamiento de pacientes infectados por el COVID-19, además de sus usos habituales.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba fue creado hace 55 años para cubrir necesidades de salud pública, favoreciendo el acceso a los medicamentos por parte de toda la población.
Esta situación de emergencia sanitaria es una nueva oportunidad para el accionar de esta institución con vasta trayectoria y experiencia en el desarrollo y la producción de inmunoglobulinas poli específicas e hiperinmunes. Es la única planta instalada en América Latina con la capacidad productiva y el equipamiento necesario para responder una vez más a las necesidades de salud de la población.