Hemoderivados ya integra el Clúster de Biotecnología de Córdoba

12.11.2024  –  Como industria biofarmacéutica de la Universidad Nacional de Córdoba, nuestro laboratorio se sumó a este espacio con el objetivo de contribuir a la generación de nuevas estrategias y acciones para el crecimiento del sector.

El Laboratorio de Hemoderivados se sumó al Clúster de Biotecnología de Córdoba. Su participación en este espacio le permitirá facilitar la colaboración con otras empresas y centros de investigación, y promover el intercambio de conocimientos y recursos.

El Clúster de Biotecnología Córdoba es un espacio interinstitucional que tiene como fin el intercambio y debate sobre las principales propuestas que conforman el Plan de Acción del Gobierno de la Provincia de Córdoba para el impulso y desarrollo de la Biotecnología. Entre sus fines, el Clúster promueve la generación de conocimientos y el desarrollo de empresas biotecnológicas tales como la bioinformática, la biomedicina y la biomédica, entre otras. Además, el clúster fomenta la cooperación en investigación y desarrollo, e invita al intercambio con otros actores.

Como industria biofarmacéutica, el Laboratorio de Hemoderivados se encuentra desarrollando, entre otros medicamentos, dos opciones terapéuticas para la Hemofilia B.

Este tipo de Hemofilia es un trastorno de la coagulación de la sangre originado por la ausencia del Factor IX, una proteína que se encuentra en el plasma humano y que participa en el mecanismo de la coagulación sanguínea.

En el caso de la Hemofilia tipo B, quienes viven con esta enfermedad necesitan tratamientos sustitutivos de Factor IX. Estos medicamentos pueden ser producidos a partir del plasma humano (Factor IX plasmático), o bien, a través de la ingeniería genética (Factor IX recombinante humano). Ambas alternativas terapéuticas son necesarias, ya que se ajustan a las necesidades de cada paciente.

Innovación biotecnológica en el Laboratorio de Hemoderivados

Desde el año 2012, el Laboratorio de Hemoderivados lleva adelante el proyecto “Biohemo” para la obtención de FIX recombinante humano (FIXrh). Para ello aplica tecnología de ADN recombinante, la que permite la producción de una amplia gama de medicamentos con características únicas y beneficios significativos para los pacientes.

Los avances de este proyecto, en estado piloto, posicionan a Hemoderivados en el campo de la biotecnología aplicada a la industria de los medicamentos, y como institución formadora de recursos humanos de gran nivel académico. Al mismo tiempo contribuye a la generación de know how local.

La trascendencia del proyecto es sensible de considerar, pues el Laboratorio de Hemoderivados podrá convertirse en el primer productor público del país en producir una proteína recombinante con aplicaciones terapéuticas en humanos. Esto posiciona al Laboratorio como una empresa innovadora cuyo objetivo es brindar soluciones a los problemas de abastecimiento en nuestro país y la región, y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Hemofilia B.

Presentes en UNC Innova 2023

01.06.2023 – Participamos con tres proyectos en la mayor muestra de innovación de la UNC junto a otras 72 iniciativas de investigación aplicada y productos innovadores.

El Laboratorio de Hemoderivados participó de la novena edición de la muestra UNC Innova organizada por la Secretaría Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC y desarrollada el 31 de mayo en el Pabellón Argentina.

Este evento tuvo como fin impulsar y difundir los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología como así también promover las innovaciones que aportan al desarrollo productivo del país.

Héctor Gabriel Tavella, director ejecutivo del Laboratorio, estuvo presente en la ceremonia de premiación y acto de cierre de UNC Innova 2023.

Además, Hemoderivados participó con tres proyectos, dos de ellos en conjunto con las facultades de Ciencias Químicas y Odontología de la UNC:

Estas son algunas de las iniciativas innovadoras en las que trabaja nuestro Laboratorio, que continúa apostando a la investigación, el desarrollo científico y la innovación como motores del crecimiento.

UNC Innova 2023

La edición 2023 contó con 75 proyectos seleccionados, los que se postularon en dos categorías: investigación aplicada y producto innovador. A su vez, se priorizaron los proyectos en ejes de conocimiento: Bioeconomía; Salud humana; Equidad, inclusión y acceso al conocimiento; Transformación Tecnológica; y Conservación de la Biodiversidad y Cambio Climático. Estos cinco ejes han sido dispuestos en el marco del Plan Argentina 2030, para la Región Centro.

Conocé todos los proyectos presentados en esta edición

El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC recibirá un subsidio nacional de 64 millones de pesos

28.03.2022
Los fondos se destinarán a la ampliación de una planta productiva para la elaboración de una solución conservadora de órganos desarrollada por el laboratorio. De esta manera, Hemoderivados estará en posición de abastecer la demanda nacional de este producto médico de amplia utilización en los procedimientos de ablación y trasplantes, requerido principalmente por el INCUCAI, sustituyendo importaciones y con proyección de exportación. 

El miércoles 23 de marzo, tuvo lugar el primer encuentro de Proyectos de Producción Pública de Medicamentos financiados por la Agencia I+D+i. En ese marco, se anunció el otorgamiento de un subsidio de 64 millones de pesos al Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Director Ejecutivo de Hemoderivados, Héctor Gabriel Tavella, junto al Gerente de Operaciones del Laboratorio, Daniel Allemandi, participaron del encuentro junto a representantes de otros laboratorios públicos del país. Durante el anuncio estuvieron presentes la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el titular del ministerio de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.

El financiamiento obtenido se destinará a la ampliación y modernización tecnológica de una planta productiva con la que ya cuenta el Laboratorio, en el marco del proyecto  “Modernización tecnológica y adecuación a las normativas GMP de ANMAT para el escalado productivo de una Solución Conservadora de Órganos”. 

La propuesta de Hemoderivados fue seleccionada en el marco de la convocatoria 2021 del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), dirigida a subvencionar Proyectos Estratégicos en Producción Pública de Medicamentos.

La concreción del proyecto permitirá escalar la producción de la Solución Conservadora de Órganos Scow UNC, un producto médico desarrollado en el laboratorio de la UNC -siguiendo altos estándares internacionales-, y ya registrado en ANMAT, con el propósito de garantizar su disponibilidad a nivel nacional y abastecer, principalmente, al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Con la elaboración y distribución de la Solución Conservadora de Órganos SCOW UNC este laboratorio público se posicionará como el único productor nacional de esta formulación símil Wisconsin (considerado un “gold standard”), de un producto médico cuya necesidad es cubierta por medio de importaciones. Se estima que la demanda anual nacional es de 6.000 litros.

De esta manera, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC reafirma su compromiso social y su rol en el sistema de salud nacional, garantizando la producción pública de medicamentos y productos médicos estratégicos para el país y la región, sustituyendo importaciones y regulando los precios del mercado nacional.

Una vez que Hemoderivados logre abastecer las demandas del país comenzará a explorar el potencial de exportación de este producto.

Actualización tecnológica y adecuación de la planta productiva 

A partir del otorgamiento de este subsidio el Laboratorio de Hemoderivados estará en condiciones de iniciar una importante modernización tecnológica y de la infraestructura en la Planta de Tejidos y Productos Médicos.

El financiamiento se destinará a la adquisición de equipamientos y al acondicionamiento de la infraestructura, cambios de lay out de planta. Esta modernización tecnológica permitirá realizar una línea de producción de la solución SCOW UNC, y la adecuación de la planta y los procesos a las normativas GMP de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Experiencia y recursos al servicio de la salud pública

Una vez detectada la necesidad de contar con una solución conservadora de órganos símil Wisconsin para trasplantes en el país, profesionales del Laboratorio de Hemoderivados con amplia trayectoria se abocaron al desarrollo de esta formulación.

Para esto, se aprovechó en primer lugar la experiencia y los recursos para la producción de soluciones estériles que se vienen elaborando hace décadas, y la disponibilidad de una planta destinada a la elaboración de productos médicos, aprobada por ANMAT. 

En este contexto, se elaboraron los primeros lotes a escala de desarrollo, se optimizó la formulación, se hicieron los estudios de estabilidad con excelentes resultados y se logró el registro ante ANMAT. 

El subsidio permitirá escalar la producción de 50 a 500 litros por lote producido. 

Presentamos el primer preparado regional de Gammaglobulina Subcutánea

Esta tarde se realizó la presentación formal de la primera gammaglobulina de administración subcutánea producida en Argentina. Recientemente, la Anmat autorizó al Laboratorio de Hemoderivados de la UNC a elaborar y distribuir este medicamento que hasta el momento se importaba. Además del acto institucional, se llevaron adelante las jornadas científicas “Primer preparado regional de Gammaglobulina Subcutánea, alternativa para el tratamiento de las inmunodeficiencias”, para poner en valor el impacto regional que tiene la elaboración de este medicamento que garantizará el acceso y la disponibilidad a más personas e impactará en el sistema de salud por la reducción de los costos. 

Este jueves por la tarde el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó la presentación oficial de un medicamento que, por primera vez, será elaborado y distribuido en Argentina.

Se trata de la gammaglobulina de administración subcutánea, una eficaz alternativa para el tratamiento de las inmunodeficiencias. Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó a la institución universitaria a elaborar y distribuir este producto que se sumará al abanico de tratamientos disponibles para las inmunodeficiencias primarias.

La novedad radica en que, hasta el momento, en nuestro país sólo se disponía de gammaglobulinas subcutáneas de origen extranjero, es decir, importadas. Contar con un medicamento de estas características, elaborado en un laboratorio público y universitario, garantiza el acceso y la disponibilidad e impacta positivamente en el sistema de salud de Argentina y la región.

El encargado de abrir el acto institucional fue el director ejecutivo del Laboratorio de Hemoderivados, Héctor Gabriel Tavella, quien explicó a grandes rasgos las características del medicamento y remarcó el compromiso de los trabajadores y trabajadoras de la institución universitaria que hicieron posible que se cumpla con este objetivo.

“Lo que estamos presentando hoy es más que un medicamento, es el fruto del esfuerzo colectivo y el cumplimiento de un sueño”, sentenció Tavella y mencionó otros proyectos en los que se encuentra trabajando el laboratorio que, además de su importancia científica y tecnológica, servirán para impactar positivamente en la sociedad.

“Esta es la forma en la que quienes integramos este laboratorio trabajamos, con el compromiso y la responsabilidad de extender cada vez más el nombre de nuestra Universidad Nacional de Córdoba”, afirmó el director ejecutivo.

A su turno, el rector de la UNC, Hugo Juri, felicitó al Laboratorio de Hemoderivados por el avance y resaltó la importancia de poder llevar adelante la producción nacional de un medicamento. “La pandemia ocasionada por el Covid-19 nos demostró, como nunca, la significancia que tiene la producción nacional de estos elementos tan críticos como necesarios”, señaló.

Juri aprovechó la oportunidad para subrayar la importancia que tiene el Laboratorio de Hemoderivados, próximo a cumplir 60 años, en toda América Latina como regulador de precios de los medicamentos y como faro para la concreción de otros laboratorios en la región.

El rector afirmó que “Hemoderivados es un orgullo para la UNC, no solo por su prestigioso pasado sino por su gran futuro, ganado con el camino hecho hasta el momento y gracias a los recursos humanos que se forman en la UNC en investigación y tecnología”.

En el acto estuvieron presentes, además de Juri y Tavella, el vicerrector de la UNC, Ramón Pedro Yanzi Ferreira; el secretario general de la UNC, Roberto Terzariol; el prosecretario general, Jorge Dutto; la gerente administrativa del Laboratorio de Hemoderivados, Natacha Beltrán; el gerente de operaciones del Laboratorio de Hemoderivados, Daniel Allemandi y demás integrantes del directorio.

Jornadas científicas

Con el objetivo de poner en valor este logro y dar a conocer su importancia e impacto regional, el Laboratorio de Hemoderivados organizó las jornadas científicas “Primer preparado regional de Gammaglobulina Subcutánea, alternativa para el tratamiento de las inmunodeficiencias”.

De este modo, luego del acto institucional se llevó a cabo la disertación de María Eugenia Bernardi, directora de desarrollo de productos y procesos del Laboratorio de Hemoderivados, quien ofreció la conferencia “Importancia de contar con gammaglobulinas subcutáneas regionales, la experiencia desde la UNC Hemoderivados”

Posteriormente, Alejandro Lozano, secretario de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Católica de Córdoba, dictó la ponencia “la gammaglobulina subcutánea como estrategia terapéutica de las inmunodeficiencias primarias humorales: la importancia de la epidemiología”.

A las 18, en tanto, se desarrolló el simposio internacional “Experiencias actuales en el uso clínico de gammaglobulina subcutánea”, que contará con la participación de prestigiosos especialistas de Argentina y España.

Las jornadas culminarán con una capacitación destinada a profesionales de la salud con el taller “Uso, farmacovigilancia y prevención de riesgos referidos a la gammaglobulina subcutánea” que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre.

La propuesta estará a cargo de profesionales del Hospital Garrahan y del Laboratorio de Hemoderivados.

Gammaglobulinas y formas de administración

Las gammaglobulinas o concentrados de anticuerpos son un tipo de medicamento inyectable constituido principalmente por Inmunoglobulina G (IgG). Están compuestas por un amplio espectro de anticuerpos, es decir que proveen inmunidad contra múltiples agentes infecciosos por lo que se las considera inmunoglobulinas poli específicas.

Tanto las gammaglobulinas de administración endovenosa como subcutánea se indican principalmente en personas con inmunodeficiencias primarias (IDP). Las IDP contemplan un amplio abanico de enfermedades de origen genético que afectan al sistema inmune de las personas y por las cuales son susceptibles de padecer infecciones frecuentes.

Estos pacientes necesitan recibir tratamiento de por vida para fortalecer su sistema inmune y poder afrontar las enfermedades que producen en nuestro organismo diversos agentes infecciosos. Además de garantizar el acceso y la disponibilidad a este tipo de medicamentos, el hecho de que se produzca en el país también incide en la protección que reciben los pacientes.

Al ser una gammaglobulina elaborada a partir del plasma obtenido en Argentina y en países limítrofes, los anticuerpos que contiene comparten el perfil epidemiológico de los agentes infecciosos que circulan en la región.

Ventajas

Una de las ventajas de las inmunoglobulinas de administración subcutánea es que las infusiones las pueden realizar semanalmente y de manera domiciliaria los mismos pacientes o sus familiares -debidamente entrenados.

Esto implica una mejora en su calidad de vida ya que pueden recibir su tratamiento de manera ambulatoria. Mientras que la administración endovenosa requiere de la internación del paciente para recibir la infusión una vez al mes.

Esta mayor frecuencia en la administración permite a su vez que las concentraciones de inmunoglobulina G en sangre se mantengan más estables.

Entre las ventajas de la administración subcutánea también se destacan:

  • Disminución del tiempo de administración y de los costos de internación.
  • No se requiere de accesos venosos y además se puede administrar en simultáneo en varios sitios de infusión.
  • Disminución de la incidencia de reacciones adversas sistémicas.