by marianamendoza | Sep 15, 2022 | Sin categoría
15.09.2022
El miércoles y jueves últimos el Laboratorio de Hemoderivados firmó convenios con la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
Hemoderivados y la Facultad de Ciencias Químicas vienen desarrollando diferentes proyectos de cooperación científico-técnica, así como académicas. En esta oportunidad, el director ejecutivo del laboratorio, Héctor Gabriel Tavella, y el decano de Ciencias Químicas, Marcelo Mariscal, asumieron el compromiso de desarrollar y diseñar aloinjertos con tecnología de nanopartículas con propiedades antimicrobianas. Este desarrollo se propone contribuir al uso racional de medicamentos en un contexto de incremento de infecciones resistentes a antibióticos, ya que posibilitaría la liberación local, lenta y controlada de este tipo de medicamentos.
Por otra parte, Tavella y Héctor Macaño, decano de la Facultad Regional Córdoba de la UTN, firmaron hoy un convenio específico de colaboración y asistencia técnica vinculado, entre otros temas, al posgrado en Calidad que dicta esa institución universitaria.
En este marco, se proponen favorecer la transferencia de conocimientos así como la obtención de competencias de docentes, investigadores y estudiantes de grado y posgrado mediante actividades prácticas extra-áulicas, visitas al laboratorio e intercambio de experiencias.
Desde nuestro Laboratorio estamos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas. Es por ello que generamos alianzas que nos permitan contribuir al logro de aquellos ODS que nos atraviesan como organización productora de medicamentos.
by marianamendoza | Ago 26, 2022 | Sin categoría
26.08.2022
El jueves 25 de agosto nos visitaron autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT) y de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Fueron recibidos por el director ejecutivo del Laboratorio de Hemoderivados, Héctor Gabriel Tavella, junto a los gerentes Natacha Beltrán (Administración) y Daniel Allemandi (Operaciones), entre otros miembros del laboratorio.
El equipo de MinCyT estuvo integrado por Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Melisa Demetrio, jefa de Gabinete y Érica Cardozo, directora nacional de Proyectos Estratégicos. Y en representación de ANLAP recibimos a María Eugenia Pérez Ponsa, directora nacional de Investigación Estratégica.
Durante el encuentro se presentaron los avances de proyectos desarrollados por nuestro Laboratorio y financiados por ambas entidades públicas. Los mismos están relacionados a la producción de una solución conservadora de órganos y a la elaboración de proteínas recombinantes.
Finalmente realizaron un recorrido por las instalaciones.
by belennocioni | Jul 14, 2022 | Sin categoría
15.07.2022
Se está realizando el mantenimiento preventivo de invierno, conocido como Parada técnica o Parada de planta, del 11 al 29 de julio. Este trabajo supone una rigurosa planificación de tareas que son fundamentales para continuar garantizando la más alta calidad de los productos y procesos que tienen lugar en el Laboratorio de Hemoderivados.
Conlleva una importante labor en las tres líneas productivas, las plantas de agua y los sectores técnicos; más allá del trabajo de mantenimiento que regularmente se hace en instalaciones y maquinarias.
La parada técnica es planificada con meses de antelación por un equipo interdisciplinario e interáreas. Se desarrolla desde Dirección de Planta, en coordinación con Dirección Técnica, Ingeniería de Planta, Producción (Planta de Hemoderivados, Multipropósito y Planta de Tejidos Biológicos), Control de Calidad y Captación de Materia Prima Biológica; con el propósito de determinar las prioridades y necesidades específicas de las diferentes áreas, considerando además los requerimientos establecidos en las Buenas Prácticas de Fabricación. Las tareas son ejecutadas por personal de Ingeniería de Planta, junto a proveedores tercerizados y especializados en la industria farmacéutica.
Obras de invierno 2022
En esta oportunidad se revisan sistemas fundamentales, como las calificaciones de HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), considerando lo establecido por la autoridad sanitaria y las Buenas Prácticas de Fabricación. En este sentido, también se incorporaron sensores automáticos de temperatura y humedad.
Otra de las acciones que tienen lugar en la parada de planta es el mantenimiento preventivo de equipamientos elementales para los sectores productivos; como envasadores, autoclaves, estufas e inspeccionadoras, incluyendo su puesta a punto y sanitización.
Además se realizan reparaciones de infraestructura y elementos técnicos en base a necesidades previamente relevadas, reacondicionando y optimizando laboratorios y salas de producción.
Finalmente y como es habitual en las paradas técnicas, antes de la reactivación de las actividades normales se inician procesos de biodescontaminación. Se planifica y ejecuta la calificación de ambientes –control de partículas, de presión y de temperatura– requeridos por la autoridad sanitaria según la clasificación de cada una de las salas, con el fin de asegurar y validar la calidad ambiental en las industrias farmacéuticas.
La parada técnica constituye una parte fundamental de la planificación del trabajo en nuestro laboratorio farmacéutico, y permite seguir garantizando la más alta calidad de los medicamentos y productos médicos que elaboramos.
by marianamendoza | May 6, 2022 | Sin categoría
06.05.2022
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC relanza su convocatoria destinada a seguir sosteniendo las colectas solidarias de plasma, e invita a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa que repercute en la calidad de vida de miles de personas.
Doná Plasma es una campaña permanente que se realiza desde hace más de 10 años.
Luego del momento más crítico de la pandemia las donaciones de plasma disminuyeron significativamente. Por esa razón, ante la necesidad de seguir sosteniendo el compromiso con la donación solidaria, invitamos a toda la comunidad a sumarse.
El plasma es uno de los componentes de la sangre y constituye la materia prima con la que en el Laboratorio de Hemoderivados se elaboran distintos medicamentos esenciales, que proveen al sistema sanitario de todo el país.
Esto es posible ya que se utiliza como materia prima el plasma excedente que proveen los bancos de sangre de Argentina, y también, el plasma que se obtiene en el marco de la campaña solidaria que lleva adelante el Laboratorio de
Hemoderivados junto al Banco de Sangre de la UNC.
Las colectas se desarrollan de lunes a jueves de 8.30 a 13.30 hs. en Av. Valparaíso s/n , entre calles Juan Filloy y Haya de la Torre, ciudad universitaria. Para donar es necesario sacar un turno previamente, de manera online a través de la nuestra web o escribiendo por whatsapp al 351 512 9038.
Los requisitos para ser donante son:
▪️ Tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 Kg y gozar de buena salud.
▪️ No tener enfermedades de transmisión por sangre
▪️ Si tuviste Hepatitis A pero fue antes de los 11 años, podés donar.
▪️ Endoscopías, tatuajes, piercings o acupuntura: luego de 6 meses.
▪️ Vacunación contra el Covid-19: deben pasar 3 días.
▪️ Vacunas doble viral contra el Sarampión y la Rubéola: deben pasar 28 días.
by belennocioni | Abr 1, 2022 | Doná Plasma, Sin categoría
¿Sabías que podés registrarte como donante de médula ósea cuando venís a donar plasma al el Laboratorio de Hemoderivados UNC?
Podés manifestarlo en la entrevista médica que se hace justo antes de donar plasma.
Cuando donás plasma o sangre, podés inscribirte como donante de médula ósea o Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
Para eso, se toma una unidad de sangre, de la cual se obtiene el código genético. Así pasás a ser parte del registro mundial.
Al realizar una búsqueda el código genético de un donante inscripto en el Registro coincide con el de un paciente que necesita un trasplante en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión y gestionar la donación.
Es muy importante registrarse, 3 de cada 4 pacientes no tienen donante compatible en su grupo familiar y necesitan recurrir a un donante no emparentado.
>> Para el registro es necesario tener entre 18 y 40 años.