Se lleva adelante la parada técnica de invierno 

Se lleva adelante la parada técnica de invierno 

15.07.2022

Se está realizando el mantenimiento preventivo de invierno, conocido como Parada técnica o Parada de planta, del 11 al 29 de julio. Este trabajo supone una rigurosa planificación de tareas que son fundamentales para continuar garantizando la más alta calidad de los productos y procesos que tienen lugar en el Laboratorio de Hemoderivados.

Conlleva una importante labor en las tres líneas productivas, las plantas de agua y los sectores técnicos; más allá del trabajo de mantenimiento que regularmente se hace en instalaciones y maquinarias.

La parada técnica es planificada con meses de antelación por un equipo interdisciplinario e interáreas. Se desarrolla desde Dirección de Planta, en coordinación con Dirección Técnica, Ingeniería de Planta, Producción (Planta de Hemoderivados, Multipropósito y Planta de Tejidos Biológicos), Control de Calidad y Captación de Materia Prima Biológica; con el propósito de determinar las prioridades y necesidades específicas de las diferentes áreas, considerando además los requerimientos establecidos en las Buenas Prácticas de Fabricación. Las tareas son ejecutadas por personal de Ingeniería de Planta, junto a proveedores tercerizados y especializados en la industria farmacéutica.

Obras de invierno 2022

En esta oportunidad se revisan sistemas fundamentales, como las calificaciones de HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), considerando lo establecido por la autoridad sanitaria y las Buenas Prácticas de Fabricación. En este sentido, también se incorporaron sensores automáticos de temperatura y humedad.

Otra de las acciones que tienen lugar en la parada de planta es el mantenimiento preventivo de equipamientos elementales para los sectores productivos; como envasadores, autoclaves, estufas e inspeccionadoras, incluyendo su puesta a punto y sanitización.

Además se realizan reparaciones de infraestructura y elementos técnicos en base a necesidades previamente relevadas, reacondicionando y optimizando laboratorios y salas de producción. 

Finalmente  y como es habitual en las paradas técnicas, antes de la reactivación de las actividades normales se inician procesos de biodescontaminación. Se planifica y ejecuta la calificación de ambientes –control de partículas, de presión y de temperatura– requeridos por la autoridad sanitaria según la clasificación de cada una de las salas, con el fin de asegurar y validar la calidad ambiental en las industrias farmacéuticas. 

La parada técnica constituye una parte fundamental de la planificación del trabajo en nuestro laboratorio farmacéutico, y permite seguir garantizando la más alta calidad de los medicamentos y productos médicos que elaboramos.

 

Ciencias Económicas estudiará la imagen del Laboratorio de Hemoderivados

Ciencias Económicas estudiará la imagen del Laboratorio de Hemoderivados

26.04.2022

Los datos obtenidos a través de un estudio de posicionamiento organizacional servirán de insumo para la definición de las futuras estrategias de comunicación del laboratorio farmacéutico de la UNC.

El director ejecutivo de Hemoderivados, Héctor G. Tavella, y la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Catalina Alberto, firmaron este martes un Protocolo de Trabajo. El documento contempla la realización de un estudio de mercado que permitirá conocer la imagen que la sociedad tiene del laboratorio como organización.

La investigación será desarrollada por el Instituto de Administración de la Facultad, en colaboración con el Área de Sustentabilidad y Comunicación del Laboratorio.

La firma

Además del Director Ejecutivo del Laboratorio y la Decana de la Facultad, por parte de Hemoderivados también estuvieron presentes durante la firma Natacha Beltrán y Daniel Allemandi, gerente  Administrativa y gerente de Operaciones, respectivamente. También, el director de Sustentabilidad y Comunicación Institucional, Sergio Oviedo. 

Mientras que, por parte de la Facultad de Ciencias Económicas, participaron el secretario de Extensión, Juan Safe, el presidente del Consejo de la Comunidad y ex-decano, Jhon Boretto. Juan Bruno, docente y uno de los investigadores responsables del estudio, también estuvo presente.

Los miembros del directorio y el equipo de directores del Laboratorio participaron de manera remota.

 

Foto: Gentileza Facultad de Ciencias Económicas

Hemoderivados tendrá una planta de generación de energía solar fotovoltaica

Hemoderivados tendrá una planta de generación de energía solar fotovoltaica

07.04.2022

La instalación permitirá producir 100kw de energía utilizando los techos de las edificaciones y el estacionamiento del laboratorio de la UNC. Constituye el primer paso hacia la implementación de un plan de gestión de la energía certificable con Normas ISO 50001. El proyecto será desarrollado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a través de su Laboratorio Máquinas Eléctricas y Baja Tensión.

Con el propósito de reforzar su compromiso con la producción responsable, y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC trabaja en la implementación de un plan de eficiencia energética que permitirá reducir su impacto ambiental.

Una de las acciones en esta línea la constituye la firma de un acta acuerdo entre el director ejecutivo del Laboratorio, Héctor Gabriel Tavella, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Pablo Recabarren, que tuvo lugar este jueves en el Laboratorio de Hemoderivados. 

En el marco de este acuerdo la Facultad elaborará el proyecto de construcción de una planta de generación de energía solar fotovoltaica en las instalaciones del Laboratorio.

Se estima que, una vez construida y puesta en marcha, esta planta estará en condiciones de producir 100 kw, lo que equivale a un 10% del requerimiento energético actual del laboratorio, utilizando principalmente los techos de los edificios y el estacionamiento del Laboratorio.

Además del diseño de la planta, esta primera etapa, la propuesta también incluirá un sistema de carga para vehículos eléctricos para Hemoderivados. Más adelante se prevé realizar un relevamiento del consumo eléctrico por sectores, y líneas productivas, ampliar el equipamiento de registros eléctricos con el procesamiento de datos de los consumos de energía, e implementar un plan de gestión de la energía para obtener la certificación con ISO 50001.

Autoridades presentes

Además del Director Ejecutivo del laboratorio y el Decano de la Facultad, por parte de Hemoderivados también estuvieron presentes durante la firma Daniel Allemandi y Natacha Beltrán, gerente de Operaciones y gerente Administrativa, respectivamente, así como el director de Sustentabilidad y Comunicación Institucional. 

Mientras que por parte de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, participaron el secretario General, Daniel Lago,  el secretario de Extensión, Luis Bosch y el director del Laboratorio de Máquinas Eléctricas y Baja Tensión, Miguel Piumetto.

 

Nota en Canal 10: Hemoderivados UNC será el principal productor de solución conservadora de órganos

Nota en Canal 10: Hemoderivados UNC será el principal productor de solución conservadora de órganos

01.04.2022
“Esto es una muestra más de cómo se puede articular la ciencia, la investigación y desarrollo, con la producción de bienes y servicios.
Y creemos que los entes públicos tienen mucho que dar en este sentido, porque implica reemplazar un producto que es importado no sólo en Argentina sino en toda la región, por un producción de elaboración nacional que va a hacer más accesible el trasplante de órganos.
Era una necesidad que Incucai manifestaba, a la que el Laboratorio de Hemoderivados UNC respondió”.
Compartimos la entrevista realizada a Héctor Gabriel Tavella, Director Ejecutivo de Hemoderivados; junto a Daniel Allemandi, Gerente de Operaciones; y a Carlos Argaraña, miembro del Directorio.
Click acá para acceder.
Sumate a la donación de médula ósea

Sumate a la donación de médula ósea

¿Sabías que podés registrarte como donante de médula ósea cuando venís a donar plasma al el Laboratorio de Hemoderivados UNC?
Podés manifestarlo en la entrevista médica que se hace justo antes de donar plasma.
Cuando donás plasma o sangre, podés inscribirte como donante de médula ósea o Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
Para eso, se toma una unidad de sangre, de la cual se obtiene el código genético. Así pasás a ser parte del registro mundial.
Al realizar una búsqueda el código genético de un donante inscripto en el Registro coincide con el de un paciente que necesita un trasplante en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión y gestionar la donación.
Es muy importante registrarse, 3 de cada 4 pacientes no tienen donante compatible en su grupo familiar y necesitan recurrir a un donante no emparentado.
>> Para el registro es necesario tener entre 18 y 40 años.
Más información en la web https://www.argentina.gob.ar/donar-medula